Durante la semana
pasada la Secretaria general de la Corporación de Educación, Salud y Menores de
Natales, Ximena Velásquez Díaz, Profesora de lenguaje y Comunicación, Master en
Dirección de Dirección de Centros Educativos de la Universidad Autónoma de Barcelona,
se reunió con el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. La cita a la que
acudieron también el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich y la diputada Javiera
Morales, fue organizada por el diputado Carlos Bianchi.
La comitiva
magallánica viajó a Santiago con la misión de solicitar un apoyo especial de
parte del ministerio para la región, considerando las condiciones en que se
entrega el servicio de educación. En el caso de Natales, Ximena Velásquez
expuso la necesidad de recibir mayor financiamiento en educación, considerando
que este invierno ha sido muy extremo, con roturas de calderas, cañerías y
compra de leña. Dijo que actualmente lo fondos que reciben a través de la
subvención escolar no alcanzan para financiar el funcionamiento de las escuelas
de la comuna.
¿Cómo se vislumbra el traspaso a los Servicios Locales de Educación?
Otro de los temas mencionados en la reunión con el ministro fue el tema del
traspaso a los Servicios Locales de Educación y la necesidad de contar con una
oficina en nuestra comuna, debido a que el SLEP se ubicará en Punta Arenas.
Consideramos que es necesario descentralizar la gestión de las escuelas y poder
llegar de manera oportuna a cubrir las necesidades que emergen de manera
constante en las distintas comunidades, incluso esta oficina podría ser
provincial y así apoyar, no solo las escuelas de la comuna de Natales, sino
también las escuelas de Cerro Castillo y Cerro Guido.
JORNADA ESCOLAR
Otro de los temas expuesto al Ministro fue la Jornada Escolar Completa
¿Cómo han abordado el tema de las clases durante este primer semestre?
Al comenzar el año
nosotros hicimos un planteamiento de cómo queríamos trabajar nuestra Jornada
Escolar Completa (JEC), considerando que los estudiantes habían estado dos años
sin presencialidad y también que nuestros profesores y asistentes de la
educación habían estado trabajando vía telemática. Entonces, volver a la prespecialidad
con 42 horas en la enseñanza media y 38 horas en la enseñanza básica, para nosotros
era muy complicado, considerando que todas las comunidades necesitaban un
tiempo de adaptación para este reencuentro. Por este motivo, armamos un plan de
reestructuración de la JEC; durante las mañanas asumimos todas las asignaturas,
pero en vez de tener bloques de 90 minutos de clases, las reducimos a 60
minutos con tres recreos de 15 minutos, donde los estudiantes se pueden
distraer y nos permitió ejecutar las medidas sanitarias y dar respuesta a los
problemas socioemocionales de nuestros estudiantes. Este cambio permitió
focalizar los aprendizajes trabajando el currículo priorizado propuesto por el Ministerio
de Educación. Y por las tardes comenzamos a desarrollar talleres de libre
elección para los estudiantes.
¿Cuál es la propuesta para el segundo semestre?
Nuestra propuesta para el segundo semestre, que pudimos plantear al Ministro de
educación Marco Antonio Ávila y al Subsecretario Nicolás Cataldo, consiste en
reformular la JEC, que data del año 1997, consideramos que han pasado 25 años y
es necesario rescatar la idea original de permitir actividades lúdicas en la
jornada de la tarde, para que los estudiantes potencien sus aptitudes, descubra
sus habilidades y desarrollen actividades que sean de su interés, lo que
provocará mayor motivación para asistir al colegio. Es por esto que nuestra
idea es mantener las horas de clases en la jornada de la mañana, donde se implementarán
todas las asignaturas, reservando la jornada de la tarde para el desarrollo de
diversos talleres de libre elección. Entre las ofertas de talleres, los
estudiantes podrán elegir entre actividades deportivas, artísticas,
científicas.
¿Cuál es su visión de la Jornada Escolar Completa?
Está claro que la Jornada Escolar Completa como se plantea hoy día no ha cumplido
con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Como equipo de trabajo
Cormunat, estamos convencidos que post pandemia tenemos que hacer un cambio en
lo que es la educación de nuestros niños y jóvenes. El contexto que estamos
viviendo hoy día es una tremenda oportunidad para repensar nuestro sistema
educativo y cómo sintonizamos con la realidad actual, viviendo en un mundo
globalizado, con acceso casi ilimitado a la información, donde hoy día la
educación debe enfocarse en el desarrollo de competencias, potenciando las
habilidades del siglo XXI y el bienestar socioemocional. No podemos estar
desvinculados de la realidad internacional y de las nuevas estrategias que hoy
implementan los países con mejores logros educativos, que buscan disminuir la
carga académica de los estudiantes y potenciar el desarrollo de sus talentos.
Mucho se ha hablado del aumento de conflictos en los colegios ¿también hacen este cambio en la jornada para mejorar la convivencia escolar?
El tema de la convivencia en las escuelas ha sido muy desafiante, contamos con
equipos multidisciplinarios en todos los establecimientos educacionales, con un
alto compromiso, lo que nos ha permitido de manera paulatina ir abordando las
diferentes situaciones que se viven diariamente en nuestras comunidades
educativas
¿Qué otras medidas han tomado para favorecer el proceso educacional en las escuelas?
Hemos focalizado nuestra inversión en el recurso humano, fortaleciendo los
equipos de aula, que atienden directamente las necesidades de los estudiantes,
por ejemplo hoy contamos con asistentes de aula de 1ro a 4to básico en todos
los establecimientos educacionales, hemos fortalecido los equipos de
convivencia escolar y los equipos PIE, hemos aumentado la cobertura en las
escuelas rurales, incorporando niveles de educación parvularia y 7ª y 8ª año
básico, dando respuesta a las necesidades de las familias. También aumentamos 5
nuevos cursos para responder a la demanda creciente de matrícula.
Ustedes invitaron al ministro a visitar esta nueva experiencia educativa, ¿Cómo fue la recepción por parte de él?
Yo vengo muy satisfecha con la reunión. Nosotros creemos que desde Puerto Natales
podemos transformar la educación. Estoy esperanzada que podamos hacer este
cambio tan importante y creemos que es un buen momento, considerando que el
Ministerio de Educación está liderado por un profesor que escucha y entiende
los puntos críticos del sistema educativo, hemos tenido el apoyo del
Subsecretario y del Seremi de Educación que nos han estado colaborando de
manera permanente y esperamos su pronta visita para conocer en terreno nuestra
realidad.
